Espacio, tiempo y lenguaje

   
Claude Monet
    


“España es un país formidable, con una historia maravillosa de creación, de innovación, de continuidad de proyecto… Es el país más inteligible de Europa, pero lo que pasa es que la gente se empeña en no entenderlo”.
- Julián Marías -

        
  ¿Sabemos realmente leer y estudiar filosofía? 

       Frecuentemente, cuando leemos un determinado libro de filosofía o a un pensador, nos lanzamos sin más a su lectura bajo la vaga creencia de que nos va a resultar fácil comprender lo que nos quiere transmitir, al cabo de unas páginas de lectura apreciamos como la misma se va complicando y, aquello que en un principio parecía sencillo resulta que poco a poco lo deja de ser. Todo ello se debe a un error muy común: intentar estudiar la filosofía sin previamente haber leído algunos datos relevantes de la vida del pensador y de las circusntancias históricas a las que perteneció. Es habitual que la mayoría de las personas piensen y conciban la filosofía como una materia díficil de comprender, lo cierto es que depende de lo compliado que uno la quiera hacer. Es decir, leer y estudiar filosofía, no es leer una novela literaria, requiere de tiempo y paciencia y, sobre todo de un estudio previo. La biografía de los filósofos es sumamente importante para entender la filosofía, es imposible estudiar filosofía sin previamente no hacer una contextualización de la historia y vida del filósofo perteneciente a una determinada etapa o corriente filosófica. Para que entendáis un poco mejor que la idea que os quiero transmitir en la entrada de hoy, os voy a poner de ejemplo la filosofía española. La historia de España es la “condición” y “circunstancia” de su filosofía, abarcando a su vez dos contextos diferentes, el de la historia de España y la historia de la filosofía, desembocando ambos en una única circunstancia que podemos concretar en un espacio, tiempo y lenguaje determinado.

     ¿A qué nos referiremos con el espacio? El espacio de la filosofía española es la Península Ibérica que luego pasará a llamarse España. El espacio ha cambiado, de ser tribus que vivían con autonomía, luego imperios, Al-Ándalus… En concreto,  el espacio nos viene a decir de qué filosofía hablamos, responde al "dónde" se encuentra esa filosofía. El hispanismo ha sobrepasado el espacio del territorio español de la filosofía española.

       Por otro lado, vivimos en un tiempo que ya es universal, por lo tanto la historia es mucho más compleja, cada vez hay que aprender más cosas, cada vez es más densa porque cada vez hay más hechos. Al llegar a los novísimos nos damos cuenta que la historia de la filosofía es más compleja en contenido. El tiempo es el de la historia - antiguo, medio, moderno y contemporáneo - el tiempo no se debe entender solo en sentido cronológico, sino que en el mismo espacio se viven muchos tiempo.

     Por último, en relación al lenguaje, los filósofos españoles han escrito en latín, griego, catalán, vasco, árabe, gallego… por ejemplo Jorge Santillana nació en Ávila, vivió allí hasta los once años, después se fue a Estados Unidos y ha llegado a ser uno de los capilares de la filosofía americana, sólo ha escrito en inglés, alguna cosa ya en la última etapa de su vida la escribió en español. En el caso de este pensador ¿cuál es el espacio, tiempo y lenguaje de Santillana? Todo lo incorpora a la filosofía española, pero no tiene casi nada de español, ni siquiera habla español. Otro ejemplo es el de Julián Marías, que es de la escuela de Madrid, nace en Valladolid y se fue a Madrid muy jovencito, muchos lo incluye en los filósofos castellano-leonés, también escribe muchísimo en inglés ¿hemos de considerarlo español o inglés? A pesar de todo lo escrito en inglés, es considerado como todos sabemos un filósofo español. Otro ejemplo es el de Alain Guy, filósofo francés que ha publicado mucho en español, ¿es filósofo francés o español? Hay que tener en cuenta el marco de tiempo, espacio y lenguaje, ¿Qué es lo que hace que un filosofo sea español o no? La respuesta en ocasiones no es tan fácil como se plantea.

       Los tres conceptos espacio, tiempo y lenguaje son conceptos vivos, en un mismo momento se pueden vivir distintos tiempos, esto es importante porque Europa ha intentado dividir el tiempo universal partiendo de su propia historia y, aquellos pueblos que no encajaban dentro su propia historia eran pueblos sin historia, siendo una imposición a territorios de una cultura inmensa que no encajaban dentro y eran considerados pendientes de desarrollo. La historia de Europa era antigua, media y moderna. La división del tiempo también es hecho culturalmente y sirve para dividir el tiempo propio. 

       Por consiguiente, cada historia tiene su división, cada lugar tiene su división, hoy día existe otra sensibilidad de lo que realmente hay que es muy plural, una época muy compleja, aquí se plantea el tema de la identidad ( que me lo reservo para otra entrada). En el tema de la división del tiempo hemos de tener en cuenta que cada pueblo cultural amplio dividió el tiempo según su experiencia. Dentro de Europa cada nación tiene su tiempo, para Francia la época contemporánea empieza en el siglo XVIII, en España en el siglo XIX… Japón apostó por la occidentalización. Pero ¿qué ocurre con los pueblos? Al dividir el tiempo siempre hay que hacer referencia desde dónde se hace esa división. En el caso de España, nuestra nación asume el tiempo de Europa y también el de América. 
           
          En definitiva, la reflexión de la historia de la filosofía española parte de ahí, de espacio, tiempo y lenguaje. Hay algunos filósofos españoles que han hecho más clara sus raíces españolas como Ortega y Gasset, Unamuno, María Zambrano, Meléndez Pelayo… autores que mostraron a lo largo de su filosofía un gran interés y preocupación por el problema de España. Sin embargo, hay otros filósofos que han vivido en el pensamiento, como Zubiri, Suárez… pero no por eso no tienen sus raíces en espacio, tiempo y lenguaje español.



La historia del toreo está ligada a la de España, tanto que sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda”.
- José Ortega y Gasset -



Perdonad el tiempo que ha transcurrido desde la última entrada, espero haberos recompensado y que os haya gustado el tema de hoy. ¡Por cierto, ya es primavera! Para mi comienza oficialmente con el cambio de hora, para ello la he inaugurado hoy con la imagen del post up; Monet y sus fabulosos paisajes pioneros de la época del Impresionismo. Como amante de las flores, la primavera es una época del año que espero con impaciencia. 
Un fuerte abrazo, con todo mi corazón, Leticia. 

Comentarios

Entradas populares