Gustavo Bueno Martínez (1.924 - 2.016)
En el Año 2.006, el Catedrático Emérito Honorífico por la Universidad de Salamanca y filósofo Dr. José María García Gómez-Heras, en su asignatura de Ética, dedica una clase especial a Gustavo Bueno y a su filosofía materialista, ahí fue mi primer contacto con este maravilloso pensador español, parece que fue ayer, aún recuerdo con nostalgia aquellas clases magistrales en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca, donde el tiempo y el saber se unían entre cuatro paredes, en fin, la rapidez del tiempo en pasar entre la sabiduría que en ellas se respiraba.
Hoy, día 7 de agosto de 2.016, el mundo del pensamiento y de la cultura en general, tanto español como internacional se ha vestido de luto por el fallecimiento de un gran pensador, de un mito de la filosofía, como era Gustavo Bueno.
El filósofo Gustavo Bueno Martínez (1.924 – 2.016), nació en La Rioja, en una familia acomodada, hijo y nieto de médicos, siendo definido por sí mismo como “un individuo que fabrica teorías”, impartió clases de filosofía tanto a los mineros en las minas asturianas como en el estrado de la universidad, amante de los debates y tertulias televisivas, defendió a lo largo de su pensamiento una ateísmo católico, un materialismo filosófico, planteándose a su vez desde un principio la construcción de un sistema filosófico llevándolo a cabo de manera eficaz. Es por eminencia uno de los pocos filósofos de los últimos tiempos de la Historia de la Filosofía Española – por no decir, el único del siglo XX – cuyo reconocimiento nacional e internacional es evidente.
A continuación un pequeño resumen acerca del materialismo filosófico de Gustavo Bueno a fin de profundizar un poco en su pensamiento:
"Desde el eje radial el materialismo filosófico se nos
presenta como un materialismo cosmológico, en tanto que él constituye la
crítica (principalmente) a la visión del mundo en cuanto efecto contingente de
un Dios creador que poseyera a su vez la providencia y el gobierno del mundo
(el materialismo cósmico incluye también una concepción materialista de las
ciencias categoriales, es decir, un materialismo gnoseológico)
Desde el eje circular, se aproxima, hasta confundirse
con él, con el materialismo histórico, al menos en la medida en que este
materialismo constituye la crítica de todo idealismo histórico y de su intento
de explicar la historia humana en función de una «conciencia autónoma» desde la
cual estuviese planeándose el curso global de la humanidad.
Desde el eje angular, toma la forma de un materialismo
religioso que se enfrenta críticamente con el espiritualismo (que concibe a los
dioses, a los espíritus, a las almas y a los númenes, en general, como
incorpóreos), propugnando la naturaleza corpórea y real (no alucinatoria o
mental) de los sujetos numinosos que han rodeado a los hombres durante milenios
(el materialismo religioso identifica esos sujetos numinosos corpóreos con los
animales y se guía por el siguiente principio: «el hombre no hizo a los dioses
a imagen y semejanza de los hombres, sino a imagen y semejanza de los
animales»).
El materialismo filosófico incluye también la crítica
a la identificación del espacio antropológico con la omnitudo rerum, y esta
crítica abre el camino de regressus hacia la materia ontológico general". (Fuente: http://www.filosofia.org/filomat/df001.htm)
Entre sus obras, cabe destacar: Ensayos materialistas, Teoría del cierre categorial, El animal divino, Primer ensayo sobre las categorías de las «Ciencias Políticas», El sentido de la vida (donde se tratan las principales ideas que afectan a la Etica, la Moral y el Derecho), El mito de la cultura (ensayo de una filosofía materialista de la cultura, que ha merecido ya varias ediciones), España frente a Europa (en el que desde la perspectiva de una filosofía materialista de la historia se discute la naturaleza de la identidad de España y la estructura de su unidad), Televisión: Apariencia y Verdad (donde se ofrece la primera teoría filosófica sobre la televisión, con la distinción esencial entre televisión material y televisión formal).
Por último, comparto con vosotros un documental acerca del gran pensador y filósofo, donde lo podemos ver ejerciendo una de sus grandes facetas: su participación en debates y tertulias de televisión.
En definitiva, el día 7 de agosto de 2.016, es un día que marcará un antes y un después en la Historia de la Filosofía Española e Internacional, nos ha dejado Gustavo Bueno, el filósofo español más importante del siglo XX, pero siempre permanecerán entre nosotros sus palabras, su pensamiento, sus inquietudes, su saber.
D. Gustavo has muerto como un verdadero estoico, tal y como dijiste en una entrevista cómo deseabas morir, has fallecido con las botas puestas, llevando tu pensamiento hasta el final del todo, D.E.P.
Un fuerte abrazo, gracias por visitar La Cortesía del Filósofo, disfrutad de este maravilloso mes de agosto, Leticia.
"Pensar, es pensar contra alguien"
- Gustavo Bueno -
Comentarios
Publicar un comentario