Pensamiento crítico
![]() |
link: https://flic.kr/p/fqBADG |
"No puedo enseñar nada a nadie. Sólo puedo hacerles pensar".
- Sócrates -
¡Hola! ¿Qué tal estáis? Espero que muy
bien y que el mes de junio lo hayáis comenzado con mucha energía y ganas de
comeros el mundo - ¡ánimo! ¡en nada ya está aquí el verano y con él, las vacaciones! -
Perdonad el retraso en escribir, el tiempo ha pasado muy rápido y casi no me he
dado cuenta, echaba mucho de menos comentaros mis últimas inquietudes filosóficas. Hoy trataré el tema de la importancia de fomentar el pensamiento
crítico en los ciudadanos, sobre todo, en la educación de los adolescentes, donde la filosofía como asignatura de la vida tiene
una gran responsabilidad.
Especialmente cuando uno es joven
necesita que alguien de confianza y con un cierto grado de sabiduría fomente su
criterio mediante el conocimiento y, le transmita lo que en filosofía se denomina un pensamiento crítico. Y es que, una persona sin criterio propio, fácil de
convencer y de manipular, es una persona sin identidad y vacía. Por ello, la
función del filósofo desde la filosofía es cuestionar todo aquello que desde el
campo de la política y de los medios de comunicación se nos ofrece a los
ciudadanos. Evidentemente, cuanto menor sea la capacidad crítica del ciudadano,
más cómodo y fácil le resultará al político, periodista o persona que pretenda conseguir
su apoyo, ganarse su confianza. Igualmente, tampoco se trata en cuestionar todo
sin motivo alguno, simplemente aquello que es merecedor de ser cuestionado, esto es, que ostenta cierta relevancia e importancia cuya decisión determinará extremos y cambios
significativos para el ciudadano, en particular y, para la sociedad, en general.
Los ciudadanos debemos ser capaces de
realizar preguntas abiertas tales como: ¿realmente esa medida defiende el interés
general?, ¿es cierto que esa propuesta beneficiará a nuestros hijos el día
de mañana?, ¿se está luchando de manera eficaz por un cambio mejor para todos?, ¿este hecho está sucediendo tal y como los medios de comunicación
pretenden hacernos creer? ¿a qué se debe esa contradicción?... en general, se trata de una serie de cuestiones que
debemos saber poner en práctica de manera innata e inmediata ante cualquier situación que suponga un cambio y/o decisión relevante en nuestra vida.
Nos encontramos ante preguntas, que no sólo abarcan la esfera política
y de la información en los medios de comunicación, sino que se pueden plantear
ante cualquier circunstancia personal y profesional de la vida de una persona, por consiguiente, cuanto
más se adapten a las situaciones personales de cada uno, más cerradas
resultarán. Asimismo, tampoco se trata de desconfiar de todo aquello que se nos
plantea, sino simplemente el objetivo es no dejarnos convencer fácilmente por
los comentarios y prejuicios de otros, reflexionando desde el conocimiento sobre la situación para tener la certeza de que nuestra decisión es a la apropiada y que nuestro criterio es correcto. No podemos interpretar con certeza cada acción y cada hecho, si
no conocemos ni a la persona ni el contexto que le ha llevado a actuar de ese
modo, en definitiva, desde el desconocimiento.
Es sumamente importante fomentar nuestra
capacidad crítica, pensemos por ejemplo, en el hecho de que constantemente en nuestra vida cotidiana la función y el
trabajo de otros es la de “vender” y, eso, para nada es negativo, por lo que el pensamiento critico nos ayuda a no ser engañados o, por lo menos,
que resulte más complicado para el otro con intención de engaño, conseguir su
finalidad: la de vender un producto a toda costa. Por otro lado, nadie va a negar el hecho de que resulta mucho más
satisfactorio cuando uno sabe que ha elegido lo correcto y, aquello que
realmente le conviene o interesa, bien para sí mismo, cuando nos encontramos ante
una decisión personal, o bien, para la comunidad, cuando nos encontramos ante
una decisión que afecta al interés general.
Muchos son los factores que intentan interferir, y que de hecho interfieren en nuestra vida y en nuestras decisiones, desde el
pensamiento político y religioso, entre otros, que nos ha inculcado nuestra
familia y entorno social, hasta las propias convicciones y prejuicios que
puedan tener otros sobre determinadas personas y situaciones. Por ello,
cuando el ciudadano es adolescente debe fomentar su propio criterio,
cuestionándose con valores éticos, desde la reflexión y el conocimiento todo aquello de lo que otras personas - ya sean políticos, los medios de comunicación, amigos, profesores... - le intenten convencer. Todo ello, a fin de que sea él mismo el responsable de
sus propias decisiones, criterios con los que consigue adquirir su propia identidad
y apreciar lo que realmente existe fuera de la “caja” en la que se
encuentra, en definitiva, por los que consigue salir de la ignorancia y construir su propia personalidad.
El pensamiento crítico es uno de
los pilares y objetivos de la filosofía, es la finalidad principal de cada uno de los filósofos y corrientes filosóficas. Sus primeros cimientos fueron
construidos por el gran pensador ateniense Sócrates, fomentar la capacidad
crítica de lo jóvenes fue uno de sus objetivos como filósofo y, a la vez uno de
los motivos por el que fue condenado a la pena de muerte.
Os dejo el enlace a una lectura muy sencilla y breve que escribió Platón, donde refleja los motivos por los que fue enjuiciado Sócrates, y describe detalladamente su propia defensa en en el juicio final.
Espero que os haya gustado el tema de hoy, es muy importante tener nuestro propio criterio y capacidad de decisión, es lo que al final nos define e identifica como personas únicas y diferentes. Sé que no es fácil, pero con la ayuda de la filosofía y del consejo de nuestros tutores y personas que desean nuestro bien, nuestras decisiones serán las correctas y, si nos equivocamos, no pasa absolutamente nada, aprendemos del error y seguimos hacía delante, eso nos ayudará a tomar mejor decisiones en el futuro, todo suma.
¡Feliz domingo!
Muchas gracias por estar un día más y visitar mi blog.
Con todo mi cariño, Leticia.
"Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta".
Comentarios
Publicar un comentario