Jean-Paul Sartre
![]() |
Óleo sobre lienzo de Hangel Montero "Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino lo que uno hace". - J.P. Sartre - |
El existencialismo es una de las tradiciones más importantes de las filosofías de la mitad del siglo XX, donde Sartre es seguramente el mejor exponente. Es un filósofo que pertenece a la generación de 1930, coexiste con la de 1900 y la de 1960. La generación de 1900 está dominada por los neokantianos, representados por Renouvier y Brunsnick, entendiendo la filosofía como un progreso de la filosofía hacia el espíritu, se apoyan en Platón, Descartes y Kant. El núcleo de su filosofía es la teoría del conocimiento, de hecho para ellos Aristóteles y Hegel son autores malditos. De manera coetánea, junto a esta tradición coexiste el vitalismo representado por Bergson, quien aspira a renovar la filosofía propiamente la filosofía de la evolución.
La generación de Sartre es la se conoce como “generación de las tres H”, Husserl, Hegel y Heidegger, quienes han inspirado esta generación, sus obras son los que han inspirado a eta época, también esta Merleau-Ponty, amigo de Sartre. Uno de los conceptos fundamentales de esta generación es el concepto de dialéctica. En esta generación hay un autor Kojeve, que hace una lectura de la fenomenología de Hegel, que va a ser muy influyente en la época, a esta interpretación asiste los filósofos más importantes. En esta lectura de la Fenomenología del Espíritu es fundamental porque influyó sobre todo a Sartre y Ponty, pero en general a todos. Hegel es uno de los autores más importantes de esta época, reputado “gran culpable de todo lo que ha ocurrido en la modernidad”, entendiendo la dialéctica como un proceso de superación a lo largo de la historia, la generación sartreana asume la dialéctica como al Dios de la teología negativa “se puede decir lo que no es, pero no lo que es”.
En la generación de 1960 estarían Foucault y Deleuze, que van a sustituir a Sartre, su filosofía no es relevante a partir de 1960, esta filosofía tenía por objetivo “escapar de Hegel”, toman como referencia a tres filósofos de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud, puesto que intentan investigar aquello que no aparece inmediatamente como el instinto y el inconsciente, el planteamiento cambia completamente.
1. Vida:
Jean-Paul Sartre nacido en París el 21 de junio de 1905, estudió en la Escuela Normal Superior de su ciudad natal, en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en el Instituto Francés de Berlín (Alemania). Fue profesor de Filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, momento en que se incorporó al ejército. Desde 1940 hasta 1941 fue prisionero de los alemanes; después de su puesta en libertad, dio clases en Neuilly (Francia) y más tarde en París, y colaboró con la Resistencia francesa. Las autoridades alemanas, desconocedoras de sus actividades clandestinas, permitieron la representación de su obra de teatro antiautoritaria Las moscas (1943) y la publicación de su trabajo filosófico más célebre El ser y la nada (1943). Abandonó la actividad docente en 1945 y fundó, con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria Les Temps Modernes, de la que fue editor jefe. Se le consideró un socialista independiente después de 1947, crítico tanto con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como con Estados Unidos en los años de la Guerra fría. En la mayoría de sus escritos de la década de 1950 están presentes cuestiones políticas, incluidas sus denuncias sobre la actitud represora y violenta del ejército francés en Argelia. A pesar de su llamamiento a la actividad política desde ópticas marxistas, Sartre no se afilió al Partido Comunista Francés, y así conservó la libertad para criticar abiertamente las intervenciones militares soviéticas en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968). Rechazó el Premio Nobel de Literatura que le fue concedido en 1964, y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor. Falleció el 15 de abril de 1980 en París.
2. Pensamiento y obra:
El pensador Sartre entra en la escena filosofía en los años '30. El curso 33-34 lo pasa estudiando a Husserl, el filósofo que más le impresiona después de Hegel. La idea de la intencionalidad de Husserl inquieta a Sartre. A su vuelta escribe sus primeras obras de filosofía: La imaginación (1935), Lo imaginario (1936) y La trascendencia del ego (1937), en los cuales defiende que la conciencia está vacía, es vacía, el yo no está en la conciencia. Esta fuera y es un designativo (“mi” yo), es ser es lleno, la conciencia es vacía, nada: El ser y la nada. La conciencia es en el ser como un gusano en una manzana, donde la conciencia es algo impersonal, un campo de actividad, crea las imágenes y las emociones. Si siento amor, no está dentro de mí, sino en la persona a quien amo.
En este primer momento Sartre va a distinguir entre dos conceptos del ser, el “ser en sí” y el “ser para sí”: ser y conciencia, distinción fundamental en el planteamiento sartreana. Antes de escribir esto publica una novela titulada La náusea, donde explica los descubrimientos que ha realizado mediante el estudio de la fenomenología. Estas filosofías se expresan técnica y literalmente y con éxito, pero son dos lenguajes muy distintos.
Así pues, con tan sólo 30 años Sartre se descubre como escritor y como filósofo, inicia una de las carreras más brillantes. Para entender La náusea hay que recordar la obra de Heidegger titulada Qué es metafísica, donde dice que siempre estamos en un estado de ánimo: la náusea, la pura contingencia, no hay ninguna razón que justifique que yo esté aquí. Estoy y podría no estar perfectamente. Esto cierra la primera etapa de la filosofía sartreana.
La tradición del existencialismo y la primera filosofía de Sartre, hicieron una aplicación de la fenomenología a la psicología. La novela La náusea cierra su primera etapa que es la de 1905-1939, además de esta etapa hay tres más:
- La segunda etapa de 1939-1945 (Segunda Guerra Europea): si la primera fue la etapa del despertar esta sería la etapa de la metamorfosis.
- La tercera etapa de 1945-1956: es la etapa del éxito.
- La cuarta etapa de 1956-1980: es la etapa del hombre, Sartre ya no cuenta, aunque sea famoso realiza reflexiones autobiográficamente, escribe Las palabras.
En definitiva, como podemos ver en estas cuatro etapas, se cumple la dramatización de la filosofía y la conceptualización de la literatura, que serían la característica de la generación de Sartre y son los rasgos de su obra, aunque lo ejemplifica de modo paradigmático. La filosofía es lenguaje de conceptos, la literatura es lenguaje de metáforas. La suya es una filosofía dramatizada y conceptual.
Espero que os haya gustado la vida y obra del gran filósofo francés, un pensador que sigue siendo de gran influencia en la Filosofía actual.
Muchas gracias por vuestra visita, con todo mi cariño y amor, Leticia.
Comentarios
Publicar un comentario