Posmodernidad


Arte Posmoderno



"La educación es el arte de hacer visibles las cosas invisibles".

- Jean-François Lyotard -


¡Hola queridos lectores! Disculpad la tardanza el escribir, ya sabéis que esto lo hago con mucho amor y, como tal nunca lo he visto como una obligación, todo lo contrario, por ello publico cuando me siento inspirada y siento que tengo un tema interesante con el que invitaros a reflexionar.

¿Os habéis preguntado alguna vez qué es lo que diferencia la filosofía moderna de la filosofía posmoderna? Pues de ese tema precisamente va a ir la publicación de hoy. 

Veréis, el pensamiento filósofico en la segunda mitad del siglo pasado debatió entre una problemática que fue lo que hizo que se diferenciara entre modernidad y posmodernidad. En concreto, la época moderna desde un punto de vista filósofico, comenzó en el Renacimiento y finalizó con el pensamiento ilustrado, recogiendo y defendiendo los ideales propios de la Revolución francesa, esto es, igualdad, libertad y fraternidad, manteniendo una confianza en la democracia, en la persona y en el propio progreso de la humanidad a través de la ciencia y de la razón. Sin embargo, fue el filósofo Nietzsche quien discrepó con esta visión optimista de la época moderna, dando a luz a una corriente de pensamiento que recibe el nombre de posmodernidad.

Los pensadores posmodernos mantienen que si bien es cierto que los progresos de la culta moderna han sido en cierta medida buenos para la sociedad, también han conllevado efectos secundarios negativos que han perjudicado a las personas y a su entorno, sosteniendo así una perspectiva negativa de la historia de la humanidad y de su evolución. En concreto, los posmodernos afirman por un lado, que la historia ha sido construida por los grupos dominantes dejando de lado a la mayoría, generando situaciones de desigualdad y de injusticia. Por otro lado, sostienen que a pesar de los avances técnicos y científicos, estos también han generado deterioro del medio ambiente y la dependencia de otros países

Igualmente, defienden que la cultura occidental en la que se había plasmado el pensamiento moderno no es necesariamente el mejor modo de vida que hace frente a los problemas existenciales del ser humano, dado que existen otras culturas y pensamientos que pueden aportar mucho a la humanidad desde una perspectiva filosófica. En este sentido, los posmodernos fundamentan que las respuestas de los modernos a los problemas del ser humano no responden a la razón (por ejemplo, difícilmente se pueden explicar los campos de concentración nazis); por otro lado, el marxismo no ha dado respuesta a las propias necesidades humanas y; en tercer lugar la economía liberal y el capitalismo occidental genera más desigualdad entre ricos y pobres y, generando un gran perjuicio al medio ambiente. Para los posmodernos, la cultura moderna es una corriente propiamente capitalista que deja de lado los valores éticos, políticos y medioambientales.

De igual modo, comentar que junto a los pensadores posmodernistas, existen pensadores que defienden que la cultura moderna no es una cultura que actúe de manera tan radical y extrema en la sociedad como pretenden hacernos creer los posmodernos, gracias a la diversidad de culturas que cada vez están más latentes en cada país gracias a la emigración y era digital.

Por último, aclarar que la posmodernidad no es propiamente una corriente filosófica, sino más bien una actitud o postura, lo que permite que también otros pensadores de la filosofía de la ciencia, analítica o del lenguaje sean considerados posmodernos, como por ejemplo, Jaques Derrida (1930-2004) filósofo del lenguaje que mantenía que no existe la justicia en la actualidad. 

En definitiva, los filósofos posmodernos afirman que no se puede hablar de una razón universal, sino más bien de razones parciales, bajo la creencia de que el progreso procedente de los ideales ilustrados y racionalistas ha conllevado efectos secundarios negativos como la desigualdad social o graves deterioros medioambientales, defendiendo a su vez que, las diferentes culturas existenciales que hay en el planeta no se pueden valorar con un único criterio universal. 

Eso es todo, espero que os haya enriquecido la publicación de hoy aunque sólo haya sido un poquito, con eso ya me siento muy feliz. Muchas gracias una vez más por visitar el blog, sin duda, es lo que me anima a seguir escribiendo, ya son 366.000 visitas, gracias de todo corazón. 

¡A seguir sumando!


Un fuerte y sentido abrazo, 

con todo mi amor, Leticia. 


               



                                                                        

Comentarios

Entradas populares