Universalidad de los valores morales
"La moral es la ciencia que enseña, no cómo hemos de ser felices, sino cómo hemos de llegar a ser dignos de la felicidad".
- Immanuel Kant -
¡Hola queridos lectores! Espero que estéis disfrutando del verano y de unas merecidas vacaciones. Hoy os quiero invitar a reflexionar sobre un tema que el otro día estuve hablando con unos amigos y, lo cierto es que resultó bastante interesante y entretenido, por ello lo comparto con vosotros.
El debate en cuestión trató sobre si existen o no los valores morales universales y, en caso afirmativo, si hoy en día siguen teniendo valor en nuestra sociedad. Ante la primera cuestión mi respuesta fue un rotundo sí, sin embargo, he de reconocer que la segunda me resultó más complicado responder dado a la falta de educación en valores que existe actualmente en parte de la sociedad, aún así, quiero pensar que es una minoría y, que todavía prevalecen los valores universales dentro de la mayoría de las familias y de los centros educativos.
Lo cierto es que a lo largo de la Historia de la Humanidad siempre ha existido la necesidad de que prevalezcan unos valores morales universales que fueran compartidos por todos los seres humanos independientemente de la cultura y el contexto social. De este hecho, nacieron los Derechos Humanos al finalizar la II Guerra Mundial, donde se fundó en San Francisco (EE.UU.) la Organización de las Naciones Unidas, la ONU. En concreto, en el año 1948, la Asamblea General de la ONU celebrada en París proclamó la solemne Declaración de los Derechos del Hombre aprobada por unanimidad de la práctica totalidad de los países del mundo la que garantizó que los Derechos Humanos adquirieran una fuerza necesaria a fin de ser considerados la base ética de carácter universal.
Estos valores, no son valores creados por personas que pertenecían a una determinada religión o pensamiento filosófico, todo lo contrario, son valores que se encuentran de acuerdo con distintas visiones y hasta visiones dispares de la realidad dado que los países que los aceptaron eran muy diferentes en su pensamiento y creencias.
A pesar de ello, podemos apreciar que existen distintas visiones a la hora de explicar la moral universal:
Por un lado, existe la posición iusnaturalista, que viene a mantener algo así como que los Derechos Humanos reflejan las existencias de la naturaleza humana donde los valores morales tienen la función de guiar la conducta humana. Según algunos filósofos la parte débil de esta posición es afirmar que exista una naturaleza del hombre que permanezca invariable a lo largo de la historia, estos pensadores opinan que supone un riesgo extremo afirmar que el hombre es únicamente naturaleza, sino que además de ser naturaleza también es historia, dado que el hombre hace la historia pero también la historia hace al hombre.
Por otro lado, la posición programática afirma que los Derechos Humanos son la herramienta para lograr una convivencia pacífica entre personas y sociedades que poseen intereses contradictorios. Sin embargo, esta posición también plantea algunos problemas, siendo el más significativo el considerar al hombre como un medio, como un instrumento al servicio de otras realidades para la convivencia pacífica entre las personas.
Por último, se encuentran las posiciones dialógicas, que vienen a ser las más fuertes y sensatas al considerar que los Derechos Humanos son valores verdaderos y auténticos, al ser compartidos y aceptados explícitamente por la mayor parte de las sociedades actuales, donde expertos de todos los países y de todas las creencias y mentalidades, han llegado a un acuerdo a través del diálogo sobre los valores que se proclaman en ellos.
Esta última posición es la más compatible con la dignidad de la persona humana, dado que, en primer lugar, se apoya en la convicción de que la única fuente de normas morales es el consenso entre las personas que se aceptan entre sí y se reconocen recíprocamente sus derechos y, en segundo lugar, porque se apoya en la convicción de que las personas son seres valiosos, con dignidad y precisamente por ello tienen que ser ellos mismos el objetivo de sus propias acciones, exigiendo que en la moral trate siempre a la persona como un fin y nunca como un medio.
Sin duda, los valores morales universales existen, por ello es importante concienciar a la sociedad de ello y sobre todo, resulta fundamental apoyar una educación en valores desde la infancia procedente de los progenitores y de los maestros, pues si estos carecen de ellos, no serán nunca buenos educadores y, mucho menos, padres.
A continuación, facilito el enlace sobre un curioso artículo de los "7 valores universales (y sus significados)".
Por último, os dejo los mandamientos de Dios, que de vez en cuando también viene bien recordarlos y, sobre todo, ponerlos en práctica para vivir felices y en paz:
Esto es todo por hoy, espero y deseo que os haya gustado la publicación, yo he disfrutado mucho escribiéndola y compartiendo con vosotros esta bonita reflexión. Lo dicho, si queréis ser dignos de felicidad, como bien dice el pensador Kant, debéis actuar con moralidad. Os deseo que acabéis muy bien las vacaciones de verano.
Con todo mi cariño y amor, Leticia.
Link imagen: https://www.significados.com/ejemplos-valores-universales/
Comentarios
Publicar un comentario