La ética de los valores






"Sólo la persona buena es feliz, y sólo la persona feliz se comporta bien".

- M. Scheler - 


¡Hola queridos lectores! Espero que estéis bien, de nuevo, disculpad la tardanza en escribir, ya sabéis que cuando lo hago es porque me apetece y, tal vez eso sea lo que haga especial este blog. Hoy os quiero a invitar a reflexionar sobre la ética de los valores, en la última publicación escribí acerca de los valores universales y una cosa me ha llevado a la otra. 

El padre de la ética de los valores es Max Scheler (1874-1928) un filósofo alemán que sólo vivió 53 años, para nuestro querido Ortega y Gasset fue el mejor filósofo de Europa de aquella época y, es que no es para menos dado que su concepción ética, conocida como la ética de los valores, ha sido una de las más impactantes en el siglo XX.

¿En qué consiste la ética de los valores? Para Scheler existen dos ideas fundamentales: por un lado, la autonomía de la moral, que ha de valerse por sí sola y, por otro lado, la necesidad de descubrir un órgano de la moral, esto es, el sentimiento de valor o axiológico que incluye los valores. En concreto, el filósofo alemán sostenía que la ética se fundamenta en la axiología, que es la ciencia de los valores, siendo así una ética de los valores que se pone de manifiesto en el sistema de valores, cuyo contenido es captado por una intuición afectiva, así por ejemplo, "lo bueno" dependerá de la realización del valor, esto es, para Scheler lo bueno pertenece a la persona entera, es algo innato en la persona, por lo que no depende únicamente de los actos de voluntad como diría Kant, sino más bien de la persona, si una persona es buena tendrá valores, por lo contrario, carecerá de ellos. 

Pero ¿qué son los valores? Para responder esta pregunta Scheler utiliza el método fenomenológico en su teoría del valor, donde la persona no es que rechace o acepte lo que siente en la realidad a consecuencia de su inestabilidad emocional, sino que la aceptación o rechazo nace de la realidad misma, aportando así a los valores un carácter universal.

Así pues, los valores son definidos como cualidades objetivas que se dan o son soportadas por cosas, por ello poseen tres cualidades: 1) Polaridad (a todo valor se contrapone un contravalor); 2) Participabilidad (tanto por su portador como por el sujeto que los efectúa) y; 3) Jerarquía (existe entre ellos una jerarquización). En concreto, esta jerarquización sería la siguiente de abajo arriba:

- Valores sensibles: donde se encuentra lo agradable y lo desagradable (placer/dolor, goce/pena).

- Valores de la civilización: aquí estaría lo útil y lo perjudicial como contrapuestos.

- Valores vitales: estos valores se corresponden con lo noble y lo vulgar, también como contrapuestos.

- Valores culturales o espirituales: estos valores serían los estéticos, éticos y de conocimiento. 

- Valores de lo sagrado y lo profano: son los valores más importantes y, estos serían, la beatitud y desesperación, adoración e incredibilidad.

Los valores superiores tienen mayor unidad, una más intensa elevación personal y, por ende, son más duraderos. Para Scheler, todos los valores descansan en el valor de un espíritu personal infinito, siendo el órgano mediante el cual la persona capta o intuye estos valores el sentimiento. Por consiguiente, al igual que los ojos es el órgano que capta los colores, así el sentimiento es el órgano que intuye los valores, poseyendo así el sentimiento un carácter espiritual que incluye, además del sentir, el preferir, el amor y el odio, siendo el amor lo que orienta a la persona hacía el valor, por ello Secheler define el amor como: "Un movimiento intencional por medio del cual se aprehende el valor superior de un objeto a partir de su valor dado."

Finalmente, respecto a la felicidad, no sería aquel bien que fundamentaría la conducta moral, sino que el pensador alemán la define como la consecuencia consciente de la propia bondad moral, al considerar que sólo la persona buena es feliz, y sólo la persona feliz se comporta bien. 

Eso es todo por hoy, ¿qué os ha parecido la teoría de los valores de Scheler? Al menos un tanto curiosa ¿verdad? Espero que os haya gustado y, lo más importante, hayáis aprendido un poquito más en el día de hoy, eso ya me hace muy feliz. 

Muchas gracias una vez más por visitar el blog, gracias de todo corazón. Un sentido abrazo, Leticia.








Fuente imagen: https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/temas-varios/valores/

Comentarios

Entradas populares