La filosofía de la ciencia no es una ciencia

         A veces se tiene la impresión de que la filosofía de la ciencia ya no es filosofía sino algo científico y esto no es así. ¿A que le podemos llamar ciencia? En la cultura humana hay muchos territorios y la ciencia es uno de ellos, por ejemplo la ciencia se contrapone a pseudo-ciencia, hay que distinguir la ciencia de aquellos conocimientos que pretenden ser ciencia, la astronomía es una ciencia pero la astrología no es tan claro que sea una ciencia, aunque muchos astrólogos eran astrónomos como Tolomeo, Newton… la astrología no parece que sea fiable, tendría que explicar muchas cosas, como por ejemplo, ¿Por qué dos hermanos gemelos no se comportan igualmente? Otro ejemplo seria la quiromancia. Luego también podemos hablar de ciertas actividades que no se sabe si es ciencia o pseudo-ciencia como la homeopatía. Esto es una discusión de lo que es ciencia y de aquello que pretende serlo pero no lo es. 

Otra cuestión es aquello de lo que es ciencia y de aquellos aspectos de la cultura que pretenden serlo pero no lo es, hablaríamos entonces de ciencia contra humanidades, por ejemplo las bellas artes, la poesía, estamos hablando de valores artísticos, literarios no de cuestiones técnicas. La ciencia tiene una cierta diferencia en  estas distinciones. Pero al fin y al cabo se llega a la conclusión positivista que afirma que la ciencia es lo que vale la pena y lo demás está vinculado a la división, al ocio… eso no es del todo cierto, pero lo que si ocurre, es que es útil diferenciarlo de ciencia, puesto que no hay que mezclar los conceptos, no debemos hablar de ciencia refiriéndonos a actividades que no lo son. 

Existe un cierto afán positivista de que si es importante una cosa esa cosa tiene que ser ciencia, y eso no es así, entonces ¿a qué llamamos ciencia? Podríamos decir que ciencia es aquello que está sometido a un método hipotético deductivo (Popper) a través de una hipótesis se deduce a lo concreto, este método esta frente, opuesto al método inductivo, el cual parte de la observación, de la experimentación y el otro método deja claro que no es solo la mera contemplación, sino que pretende captar una explicación, una hipótesis, esto último es más propio de la ciencia que del inductivismo , ya que la clave de la ciencia esta en capturar hipótesis que expliquen. La ciencia también tiene la capacidad de producir errores, pero esto también lo tendría las humanidades, la pseudo-ciencia, pero si que es cierto que si se hace una perdición en la ciencia y falla ante eso hay que reaccionar abandonándolo o estudiándolo. La ciencia también tiende a lo universal, a leyes y principios validos, concretos, precisos… lo universal es una característica que lo hacer ser mas propio ciencia que lo cotidiano humano. También es cierto que la contemplación, la experimentación es el juez de aquellas hipótesis. Lo empírico nos lleva a la ciencia, eso es una característica propia que tiene la ciencia y no las humanidades, ni la pseudo-ciencia… pero la historia también se basa en lo empírico, ¿la historia es una ciencia? Aparentemente puede serlo, pero la historia depende mucho del historiador, tiene una interpretación subjetiva, la historia no es objetiva, el historiador no es un recolector de datos sino que intenta dar una interpretación, sugerencias propias que dependen de el punto de vista del historiador. 

La ciencia también es cierto que se basa en datos, en hechos para llegar a una o varias hipótesis, pero no se dan el mismo tipo de hipótesis en la ciencia que en la historia, puesto que las hipótesis de la historia son difíciles de comprobar, de demostrar. Lo que ocurre es que no hay forma de demostrar la veracidad de las hipótesis de la historia, las hipótesis de la historia no son refutables, no se pueden demostrar con la experiencia, con la contemplación, sin embargo con la ciencia sí. El tipo de hipótesis que se manejan en la política, en la filosofía… no se pueden decir que sea ciencia puesto que no puede chocar con los hechos, esta sería la visión de Popper. Un historiador trabaja con ciertas hipótesis y también un científico. 

En el caso de la ciencia las hipótesis se van confirmando, se refutan… en el de la historia es difícil que las hipótesis se refuten, son difíciles de refutar. Popper viene a decir que el marxismo no es ciencia porque el tipo de hipótesis que maneja se pueden comprobar pero no refutar. Supongamos que un marxista dice que el sentido de la historia es una evolución económica, esta idea es difícil de refutar, pero la idea de que la tierra gira alrededor del sol es una hipótesis que se puede refutar, es así y no puede ser de ninguna otra manera. Las hipótesis de la ciencia se pueden contrastar empíricamente para poderlas confirmar y refutar. Hay que tener en cuenta que una hipótesis científica puede ser falsa, más bien puede ser no comprobable, entonces dejaremos de hablar de ciencia (ya que la ciencia es aquello que se puede comprobar) estaríamos hablando de pseudo-ciencia. Una ciencia tiene que ser un tipo de hipótesis que ante los fallos tiene que tener una capacidad de revisión. 

Igualmente, hay que señalar que no toda la ciencia transforma la naturaleza y que tampoco todo lo que transforma la naturaleza requiere un conocimiento científico, como por ejemplo la agricultura. La diferencia entre técnica y tecnología, es que la tecnología se basa en un conocimiento científico y la técnica no. Todo ha surgido por la pregunta ¿la filosofía de la ciencia es una ciencia? Pues no, la filosofía de la ciencia es algo humanista, es una filosofía sin más, por ello la filosofía debe prescindir de hipótesis, de doctrinas de tipo metafísico y debe huir de cuestiones éticas, eso es lo que piensa un analítico como Wittgenstein. De hecho hay una anécdota muy curiosa: en un principio Popper y Wittgenstein no se conocían,  pero un día en Oxford un amigo en común de los dos hizo una pequeña reunión en su habitación a la cual asistieron Popper y Wittgenstein, en esta reunión ambos discutieron, porque Wittgenstein era muy analítico y descartó de la filosofía otros campos que él veía innecesarios como la ética, el conocimiento, el arte… dejando solo como valido la lógica, y Popper al oír eso le contradijo ya que para él esos campos son tan  importantes como el de la lógica. 

La primera  Filosofía de la ciencia fue creada en los años ´30 y ´40 en el Círculo de Viena y fue sobre todo una filosofía analítica. Desde ese punto de vista se enfoca la ciencia, pero el empirismo lógico a partir de los años ´50 empieza a perder fuerza y se convierte en reacción ante todo eso. Lo que ocurre es que actualmente se llama filosofía analítica a otra cosa, en un sentido más relajado, se entiende desde un punto de vista geográfico, la filosofía que se hace en EEUU, en Finlandia… en torno a una filosofía que tiene más apego a los conceptos, que intenta evitar cierta literatura en filosofía, eso es intentar hacer una filosofía seria.

    Tened una feliz semana. Un abrazo, Leticia

Comentarios

Entradas populares