Fenomenología

   
In Alto (1929)
de Wassily Kandinsky 
                                                                                        
         Esta semana voy a hablaros sobre un tema de gran importancia en la filosofía y en la vida del ser humano. Tal vez algunos de vosotros hayáis oído hablar sobre él, otros sin embargo, puede ser que sea la primera vez que leéis sobre esta corriente filosófica: la fenomenología. 


       La fenomenología tiene como representante y fundador a Husserl (1859-1939). Husserl comienza carrera docente en la Universidad de Halle, al final de este periodo publica las Investigaciones filosóficassigue la docencia en Gotinga (1901-1916) donde publica Ideas, y concluye su carrera en la Universidad de Friburgo (1916-1928), donde se jubila. Después hasta su muerte, continúa la evolución filosófica de su pensamiento, pública Lógica forma y trascendental, Meditaciones cartesianas, La crisis de las ciencias europeas. Todos estos son textos fundamentales en la filosofía.

            En 1891, publica la obra en que se da a conocer Filosofía de la aritmética, donde se aprecia el influjo del psicologismo, considera que la ciencia fundamental es la psicología. La tradición dominante en la cultura alemana a finales del siglo XIX es que todas las manifestaciones de la cultura - incluso la lógica y la matemática - derivan su fundamento de procesos psicológicos. A finales del siglo XIX, el psicologismo será criticado por el neokantismo de Natorp quien define la objetividad del conocimiento al cual está dotado de leyes a priori, contra el subjetivismo de la psicología, hay leyes independientes a nuestra mente y por tanto la psicología no es la referencia fundamental. Por otro lado, Frege demostrara por esta época que las matemáticas se fundan en la lógica y no en la psicología, distinguiendo entre sinn (sentido, lo que esta connotado) y bedentum (significado, referencia). Tanto Natorp como Frege serán decisivos por su planteamiento. Freud defenderá una posición diferente la fenomenología.  

      La explicación que del conocimiento dan tanto el psicologismo como el neokantismo nos conduce al núcleo de la problemática de la fenomenología de Husserl. La fenomenología tiene que ver con explicar qué es conocer, en definitiva con el conocimiento. ¿Cómo explicamos el conocimiento? De acuerdo a su génesis (psicología) o de acuerdo a su estructura (neokantismo y Frege). La fenomenología va a intentar explicar cómo se explica el conocimiento. Como resultado de resolver este problema Husserl da solución a esa dicotomía, que consiste en no reducir los fenómenos a meras apariencias de la idea, hay que replantear qué son los fenómenos y qué es la idea, y no explicarlos por separado. La fenomenología, trata de descubrir el logos de todo fenómeno. En los fenómenos dentro de ellos hay un logos. Esto le va a llevar a descubrir el logos de los fenómenos en la conciencia, que es otro elemento fundamental de la fenomenología. Quien hace posible el fenómeno y el logos es la conciencia en tanto como estructura.

       Pero, la conciencia ¿qué es? Debemos de partir de que Husserl es cartesiano en su planteamiento, por ello dice que en la conciencia es donde pasan todas las vivencias, por lo tanto pasan todos los datos que me vienen del exterior. Los datos se me dan dentro de la conciencia y apunta hacia fuera. La fenomenología se ocupa en descubrir eso. Husserl también es kantiano, por ello dice que los fenómenos son todas las vivencias de la unidad de vivencia de un yo. Fenomenología, es la teoría de las vivencias en general y encerradas en ellas todos los datos no son reales (es decir están fuera), sino que también son intencionales (los datos que desde dentro apunta hacia fuera), y esos datos se pueden mostrar, comunicarse con evidencia en las vivencias.

        La fenomenología pura tiene que ver con un yo puro, con un fenómeno puro y una idea pura anterior a la conciencia. Considera todas las apercepciones, todo lo que yo juzgo, apunta mas allá de mi conciencia, considera la conciencia así misma y la somete a una indagación de ciencia puramente descriptiva. La fenomenología, es un método descriptivo, donde el tiempo lo vivimos conscientemente. Hay un empirismo en Husserl que se atiene a los fenómenos y a los datos tal como se nos dan en la conciencia de un yo. De esta forma tenemos presente los dos polos de la fenomenología:

      1.      El mundo de los fenómenos (mundo)
      2.      Como el yo vive ese mundo (yo)


        La fenomenología capta la esencia de esos fenómenos, captar su eidos que está dentro del fenómeno y realizar la descripción de su esencia, del sentido que tienen. Por tanto, esa estructura conciencia en cuyo espacio es donde la fenomenología se constituye como ciencia de un yo, lo que la constituye es la intencionalidad, es decir, la propiedad característica de todos los fenómenos son intencionales, es decir, aportan hacia afuera. Aportan al mundo, donde el yo y el mundo están unidos en la intencionalidad que es la propiedad de todos los fenómenos de la conciencia.

          Este concepto de intencionalidad, Husserl lo toma de Brentano que es uno de sus maestros. En las Investigaciones lógicas lo caracteriza como que intencionalidad siempre es conciencia de algo fuera de ella. Es importante distinguir entre el objeto intencionado (que siempre es el mismo) y con las distintas intenciones que es intencionado. La caracterización que Husserl hace de la fenomenología nos ha permitido distinguir entre dos tipos de actitudes. Pero antes de hablar de estas dos actitudes, es necesario que hagamos una pequeña recopilación de lo que hasta ahora hemos comentado: la fenomenología se dé en la conciencia donde experimentamos datos que permanecen unidos a través del yo de la conciencia, dando lugar al mundo. La fenomenología se ejecuta en la conciencia no en el mundo, por lo tanto hay que distinguir dos tipos de actitudes:


  1.        Actitud Natural
  2.        Actitud fenomenológica

            Nosotros estamos viviendo naturalmente, pero para hacer filosofía tengo que colocarme en la actitud fenomenológica, situarme en la conciencia no en el mundo. Cuando nos situamos en la actitud fenomenológica el filósofo se retira del mundo natural y nos situamos en la conciencia. Por lo tanto la fenomenología se retira del ser y se sitúa en el sentido, la contraposición entre ser y sentido. Para eso es fundamental el trabajo de constitución de los objetos de la conciencia. Para ellos es muy importante ver como se constituyen el mundo y la conciencia. Tenemos que constituir la conciencia para poder analizar los fenómenos y cómo actúan en la conciencia.

        En el año 1904-1905, Husserl aplica la teoría de la constitución no solamente a los objetos de la conciencia (esos objetos que yo constituyo al irlos analizando) sino que también aplica la idea de constitución a la conciencia misma “rio temporal constituido”. La conciencia no solamente constituye sus objetos sino que también se constituye así misma como subjetividad absoluta. En Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente” en 1904-1905 en esta conciencia constituyente lo que fluye es el tiempo, por lo tanto la conciencia es tiempo, no tiempo cronológico, sino tiempo vivido, tiempo que fluye que hay que constituirlo como “duración”. En realidad nosotros estamos en este momento viviendo el tiempo como duración porque podemos experimentar la clase como tiempo extendido, y cuando lo unificamos en nosotros ese tiempo es entendido como duración. Cuando yo constituyo a la conciencia de esa manera.

           Por lo tanto, comprender el origen de todo sentido es comprender la conciencia como lo que constituye el sentido gracias a su actitud reflexiva. En el año 1907 Husserl dicta un curso de cinco lecciones escritas en Idea de la fenomenología donde explica la diferencia entre la actitud natural y  la actitud fenomenológica. La actitud fenomenológica es una actitud reflexiva que nos enseña a mirar las cosas para intuir si esencia, para ver su sentido y así es como podemos intuir las cosas. Esa actitud fenomenológica es la que le va a conceder a Husserl a plantear su método fenomenológico como el método de las reducciones, que es poner entre paréntesis la actitud natural y reducirme a la actitud fenomenológica. 

         ¿Cómo se constituye a la conciencia misma como la que constituye los objetos? En el curso que dio en 1907 Husserl nos habla de la diferencia de actitud natural y actitud fenomenológica. Ver sin más que sería hablar en vaguedad y mirar que sería captar. Si tenemos en cuenta la actitud fenomenológica que es a partir de la cual se constituye la filosófica como ciencia, es importante otra teoría que es la de la reducción. Existe la actitud natural, vemos las cosas y la vivencias, ahí está presente lo empírico, si reducimos esto, lo pongo entre paréntesis e intento captar la esencia que acompaña ese elemento empírico que situó en una perspectiva que me permite captar eso que en principio no se ve pero está ahí, la esencia, eso lo posibilita el método fenomenológico de las reducciones, se trata de poner entre paréntesis lo empírico para poder llegar a la esencia. Hay dos tipos de reducciones, por un lado, la reducción a la esencia (lo natural), y por otro lado, la reducción trascendental, que no es que niegue que haya algo empírico, sino que pone entre paréntesis tanto lo empírico como a la esencia de lo empírico para legar al yo puro que es trascendental. Habríamos reducido lo natural para captar la esencia e incluso habríamos reducido lo eidético (esencia) para llegar a lo fundamental, a lo trascendental, a la raíz de todo. Dentro de la teoría de las reducciones podríamos hablar de la reducción natural para llegar a la esencia y una reducción trascendental para llegar al yo puro. A partir de aquí Husserl va a distinguir entre la Ciencia de hechos y la Ciencia de esencia, esta es solo la filosofía, lo que él llama la FILOSOFIA PRIMERA. 


              Husserl está escribiendo esto a principios del siglo XX, pero ¿Qué está sucediendo mientras en el arte? Aparece el arte abstracto que pone entre paréntesis lo empírico para llegar a la esencia, reduce para llegar a la esencia. Una de la pretensión fundamental de la fenomenología es facturar los hechos. No solamente critica al naturalismo que tiene a la psicología como un referente fundamental, sino que también es muy importante el historicismo que está representado por Dilthey. 

      En conclusión, Husserl para decir que es la fenomenología no solo trata de diferenciarla del naturalismo sino también del historicismo.

Espero que la entrada de esta semana os haga pensar y filosofar un poco estos días, al fin y al cabo en ello consiste la filosofía. 
Muchas gracias por visitarme una semana más, 
un abrazo muy grande, 
con todo mi aprecio y cariño, Leticia. 

Comentarios

Entradas populares